Algo que vemos en cualquier área de conocimiento es que cada vez estamos más especializados. Es en este momento tan amplio el saber, que nadie puede saber de todo…
Lejos quedan personajes como Leonardo Da Vinci, que a la vez dominaba la arquitectura, la botánica, la ingeniería o las artes plásticas entre otras disciplinas.

El conocimiento del ser humano está creciendo de forma exponencial, y esto hace que tenga que dividirse en parcelas cada vez más fraccionadas para poder seguir avanzando. ¿Puede ser que estemos perdiendo un poco el valor de la visión general al aproximar tanto el foco al detalle?
Concretamente en el área de la sanidad se viene reflejando un poco esta dicotomía…Es totalmente necesaria la especialización para poder abordar la salud y la patología del individuo, pero a veces corremos el riesgo de perder la visión global de la persona…la archinombrada en este blog visión holística.
Un gran número de mis pacientes necesitan ser vistos por varios especialistas distintos, bien porque su patología lo requiere o bien porque tienen otras dolencias asociadas (recordemos: no somos etiquetas, sino personas con circunstancias individuales). Una observación que suelen hacerme es que, cuando acuden a estas consultas, muchas veces se sienten un poco perdidos…con la sensación de que la persona que les está atendiendo no está teniendo en cuenta su problemática global, y de que no existe demasiada comunicación entre especialidades.
El concepto de Salud ha ido evolucionando con los años, y hoy sabemos que Salud no es ausencia de enfermedad, sino que abarca un sentido multidimensional, teniendo en cuenta:
- Funciones y Estructuras Corporales, Actividad y Participación
- Factores Ambientales y Factores Personales
Las Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas), y las Estructuras son las partes anatómicas del cuerpo: órganos, extremidades, articulaciones…. La Actividad se define como la realización de una acción por una persona y la Participación, el acto de implicarse en una situación vital. Los Factores Ambientales constituyen el entorno inmediato y social y los Factores Personales incluyen las características de la personas y estilos de vida.
A menudo los sanitarios ponemos el foco en las estructuras y funciones corporales, relegando a un segundo plano (y muchas veces obviando) otros aspectos fundamentales tanto para la evaluación como para el tratamiento de nuestros pacientes. Esto supone un error que puede fácilmente afectar negativamente al manejo del paciente, tanto para identificar las causas del proceso en sí como para elaborar un adecuado plan de intervención, y que el paciente pueda seguirlo.
Por ello, y a riesgo de ser martillo pilón, insisto en que debemos considerar a la persona como un conjunto, teniendo en cuenta también su entorno, sus expectativas y motivaciones para poder abordar con éxito cualquier problemática en su salud, o incluso para llevar a cabo acciones preventivas.
¿Necesitas alguna aclaración, o simplemente comentar tu experiencia? Aquí estoy para leerte.