No os voy a engañar…después de una semana dura de trabajo no apetece mucho madrugar el sábado…peeero no podía dejar pasar semejante oportunidad.
La Asociación Española de Terapeutas formados en el Concepto Bobath, a la que pertenezco, organiza todos los años jornadas de actualización, divulgación y puesta en común. Siempre cuentan con ponentes excepcionales, y nos ofrecen la oportunidad de intervenir haciendo preguntas en directo.
Valoro un montón tener acceso a este espacio común, sobre todo ahora, en tiempos de pandemia, en que es imposible realizar encuentros presenciales con colegas de profesión. Es en estas ocasiones en las que puedo aprender de la experiencia de los demás y también aportar la mía propia. Y esto es posible porque, lejos de hablar desde un marco puramente teórico, los ponentes son fundamentalmente clínicos, y desarrollan su profesión tratando pacientes, al igual que servidora.

Así es, que me he pasado el sábado entero escuchando a compañer@s fisioterapeutas, una neuróloga, una logopeda y una neuropsicóloga, consolidando conocimientos y aclarando dudas sobre el abordaje de la Esclerosis Múltiple.
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica y neurodegenerativa que afecta a cualquier zona del Sistema Nervioso Central. Suele diagnosticarse entre los 20 y los 40 años y afecta de manera mayoritaria a mujeres, en una proporción de 3:1 (3 mujeres por cada hombre). Es la causa más frecuente de discapacidad en adultos jóvenes después de los accidentes de tráfico, con lo que garantizar un abordaje correcto de las personas que la sufren se vuelve IMPRESCINDIBLE para que puedan disfrutar de la mejor calidad de vida posible a lo largo de un período largo e importante de sus vidas. Pensemos que frecuentemente el diagnóstico suele llegar en un momento en el que la persona está comenzando su vida laboral, o proyectando formar una familia…en definitiva, arrancando su vida adulta.
Comprobar que existen líneas de investigación potentes que están haciendo grandes avances en cuanto a los tratamientos farmacológicos encaminados a modificar el curso de la enfermedad es muy esperanzador. Y el hecho que cada vez comprendamos mejor y con más detalle la fisiopatología de una entidad tan compleja y variable nos hace avanzar en el razonamiento clínico, imprescindible para huir de las “recetas” y “fórmulas preestablecidas” y enfocar la terapia en cada caso individual basándonos en el análisis no sólo de la postura y el movimiento, sino del COMPORTAMIENTO de la persona.
Estas Jornadas me han resultado, en definitiva, realmente útiles para comprobar que estamos en el camino correcto y también para optimizar en la clínica el abordaje de mis pacientes afectadas por esta patología tan particular.
¿Necesitas ayuda? Quieres resolver alguna duda sobre tu caso? Puedes escribirme y me comprometo a contestarte lo antes posible.